Educación: Liberalismo educativo

Deja un comentario

La corriente del Liberalismo nace para ir en contra del absolutismo y despotismo, durante el siglo XIX. Es a razón de los abusos y malas gestiones que ocasiona el poder concentrado en una sola persona o ente, que hace que la masa generacional se vuelque en contra de ella y renazca una nueva forma de hacer las cosas, una nueva forma de control y poder político. Nace pues la Democracia, y tras ella los conceptos de Estados de Derecho, Igualdad ante la ley, libertad individual, Constitución, y República.
Sus características principales son:

– El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

– La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

– El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

– El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

– El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

– La tolerancia religiosa en un Estado laico.

DeskSeñalamos que todos somos partícipes de la cultura educativa. Sea cual sea nuestra labor o profesión, todos generamos nuevas formas de aprender, todos somos capaces de enseñar algo y de compartirlo, de desarrollar prácticas educativas, ya que ella es una práctica -valga la redundancia- compartida. Los profesores, desarrollan la práctica educativa como profesión. Pues educar significa “imprimir” en cada una de las personas un camino hacia la ciudadanía, hacia la cultura y hacia la forma de ser “buenos” seres humanos.

Y en el camino, en la historia, cada práctica educativa se va depurando, se va seleccionando la que mejor se acomoda a un determinado contexto y va prevaleciendo una sobre otra, se va ejerciendo un tipo de poder. Un poder entendido como la capacidad de influir en el pensamiento del otro. Las propuestas que en un momento de necesidad nos significan más útiles o importantes, poseen más posibilidades de llevarse a cabo.  

Afirmamos entonces que, a grandes rasgos, las teorías educativas son postulados que se originan en un determinado contexto social y que nos conducen a una nueva metodología para un aprendizaje más eficaz. Es así, que lo que sabemos en el mundo de la Educación es un conjunto de aportaciones teóricas y prácticas que han venido desarrollándose en diversas etapas y contextos, que no se agotan en los pensamientos ni en el dominio para desarrollarse en la práctica, sino que además forman parte de nuestras utopías, proyectos, ilusiones, etc. Que nos mueven a seguir buscando puertas de desarrollo y nuevas realidades.

“Makarenko, por ejemplo, elaboró su pedagogía en una sociedad de posguerra y para niños abandonados, en la creencia fundamental de que con el respeto a la espontaneidad no se podía construir el hombre nuevo que había alumbrado la revolución rusa de 1917. Freire piensa y crea una práctica educativa para los adultos del mundo más desfavorecido, y lo hace desde un compromiso intelectual cristiano y políticamente de izquierda (…), Neill reacciona ante la educación represiva y aventura su proyecto por la senda del antiautoritarismo, fundamentado en el psicoanálisis. Piaget, desde la epistemología genética, nos proporciona una explicación acerca de cómo se construye o se aprende la inteligencia, teoría que otros han tratado de trasladar a los métodos pedagógicos y a la construcción de los currículos(…)”. 

Finalmente, es importante señalar que la idea de trasladar un postulado una teoría acerca de cómo podrían hacerse las cosas, hacia la realidad nos son impuestas. Esto quiere decir que se origina por etapas, primero se da el surgimiento de la idea -teoría-, luego su difusión y por último su aplicación. Por ello, las teorías educativas no gobiernan directamente las prácticas en la realidad, sino que se dan a través de quienes tienen que actuar en ella.

__
@diegoganoza

Bibliografía:
PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XX. José Gimeno Sacristán. “Los inventores de la Educación”. Editorial Cisspraxis, Barcelona. 2000.

Educación: Culturizando la economía

Deja un comentario

La cultura es creatividad, es contemplación y es diversión. Pero ello va más allá, porque también es actividad económica e industria, y por lo tanto generadora de empleo. Y durante la presente crisis financiera, la industria de la cultura no ha sido ajena a sus efectos.

Scary Protagonizada por la industria inmobiliaria, la crisis financiera que han vivido diversos países, en especial los de Europa, se han visto en la necesidad de marcar nuevas líneas de crecimiento financiero y generación de empleo sobre la base de la innovación y la competitividad. Por ejemplo, en España ya son tres las «puntas de lanzas» que empiezan a aflorar en esta nueva revolución emprendedora: el desarrollo de las energías renovables, la consolidación de los servicios de bienestar social y las industrias culturales.

Respecto a estas últimas, hasta el 2007 funcionaban un total de 67.115 empresas dedicadas al mercado de la cultura, de las que el volumen de negocio llegó a sumar alrededor de 39.429 millones de euros, y el nivel de ocupación llegó a los 557.000 empleos. Asimismo, los hogares españoles consumieron cultura un promedio de 14.590 millones de euros. Hasta ese momento, las cifras reflejaban un aumento de empresas en un 33% y del empleo en un 40%, respecto del año 2000. Los sectores que continúan el crecimiento en dos cifras son los asociados a la industria del software de entretenimiento y la creación audiovisual.

Durante el 2008, las salas de teatro en Madrid atrajeron a más de 4 millones de espectadores, lo que equivale a un millón más de los asistentes a los campos de fútbol de primera y segunda división. Por su parte, Barcelona llegó a recaudar más del 25% anual respecto de los ejercicios anteriores. 

Por otro lado, la industria del libro en España no pasa desapercibida. Cada día se fabrican más de un millón de libros, y las más de 800 editoras nacionales cuentan con 170 filiales en el extranjero, ocupando más del 40% de su mercado natural: lationamérica.

Por ejemplo, en España, un 57% de ciudadanos españoles leen con regularidad, pero  esta cifra debe llegar al 70%, para poder rebasar a sociedades más avanzadas. Ello, sin contar que la industria del libro en España genera empleo directo a más de 80.000 personas.

Sin duda, el hecho de que el Castellano sea Library3nuestra lengua de bandera, nos brinda muchas mayores oportunidades de crecimiento económico en el mercado de la Cultura; ya que existe actualmente un universo de más de 400 millones de hispanohablantes con presencia en todos los continentes, es la 4ª lengua más hablada en el mundo -detrás del mandarín, el inglés y el hindi-, se estudia en más de 86 países y existen alrededor de más de 14 millones de alumnos que la estudian, situándola como la 2ª lengua más estudiada -detrás del inglés-, siendo además la que más ha crecido en demanda durante la última década.

Pero el desarrollo del mercado en esta lengua -y la demás- no sólo depende de los números, sino que está vinculada directamente por el nivel de renta que sus hablantes posean, pieza fundamental para que se permitan el disfrute de los productos culturales. Por ejemplo, en países donde el idioma inglés es oficial, representan el 40% del PBI mundial.

Existe una relación directa entre la promoción de la lectura y el progreso social. La lectura contribuye a la transmisión del conocimiento, al aprendizaje y a la interculturalidad. La acción de leer es un factor clave en el desarrollo de las sociedades y una vacuna eficaz contra la ignorancia, la miseria y la intolerancia en el mundo. En consecuencia, afianzar el hábito de la lectura y asegurar el mejor futuro para el libro son objetivos de indudable interés general».

Es por ello, que la industria de la Cultura en general, no sólo debe comprometer las políticas públicas que en ella se enmarquen desde el Gobierno; sino que van más allá y alcanzan al rol de las familias, las instituciones educativas, a los profesores y propios estudiantes, a las bibliotecas y las leyes que regulan su mercado. El impulso desde la voluntad política debe ser unánime. Es importante la generación, de manera sostenida, de espacios de ofertas y demandas como las ferias de libros, los clubes de lectura, escuelas de teatro, las rebajas por temporadas y los descuentos en promociones, entre otros, con la finalidad de generar los hábitos de incentivos a la Cultura.

__
@diegoganoza

Bibliografía
SIMANCAS RAFAEL, Cultura y Economía, Revista Sistema: revista de Ciencias Sociales. 2010.
ALONSO JOSÉ ANTONIO, La importancia económica de la Cultura. Revista Sistema: revista de Ciencias Sociales. 2010.

Educación: La tilde.

Deja un comentario

Estaba pensando en argumentar y añadir algunas cosas de las que se dicen en el video que hoy les comparto -ojo, que es un tema bastante amplio-. Pero, preferiría hacerlo mediante los comentarios, ya que me gustaría saber lo que ustedes piensan y opinan al respecto. Podríamos empezar discutiendo si es que consideran realmente necesaria la «correcta» utilización de las reglas de la escritura, sabiendo que la finalidad del lenguaje es hacer llegar un mensaje a la persona receptora. ¿Qué dicen?

 

__
@diegoganoza

Educación: El Twitter y la Educación

Deja un comentario

Hoy por hoy, considero a Twitter como una de las mejores redes sociales. Y por tanto, considero que vas más allá y se convierte en una herramienta muy útil de información y noticias en tiempo real. Asimismo, creo que también que por lo limitado que es el espacio para compartir caracteres, hace que la concentración sea efectiva y directa al tema al que nos abocamos. Es por eso, que ya muchos sostienen que es un buen material de trabajo para algunas asignaturas.

En ese sentido, aquí les dejo parte de un artículo muy interesante de Emmanuel Jiménez, que trata acerca de 12 métodos para aprovechar Twitter en la Educación. Léanlo, no se arrepentirán.

  1. Tablón de anuncios: En vez de enviar un email a cada uno de los alumnos, podemos aprovechar las posibilidades de Twitter para ir Tweet publicando novedades con respecto al curso que pudieran interesar a los estudiantes. Cada uno de ellos debería convertirse en seguidor del profesor. Para diferenciar unas publicaciones de otras, se podría añadir un hashtag que incluya la asignatura y el curso, algo como #Matematicas1Bac.
  2. Resúmenes: Es muy frecuente mandar como tarea la redacción de resúmenes que sintetizan las ideas principales de un determinado texto. Si la intención final de estas tareas es la de que el alumno aprenda a sintetizar, los tweets pueden ser potentes herramientas para desarrollar esta capacidad. Por ejemplo, se podría mandar un resumen de una obra concreta en un determinado número de tweets. Es difícil ver a chicos trabajando a fondo en el resumen de un libro o de un artículo, pero lo cierto es que lo hacen a diario cuando publican cosas en Twitter.
  3. Compartir enlaces: Con la llegada de Internet, el encontrar información sobre un tema concreto es algo que se ha hecho muy sencillo. Algunos profesores ven esto como algo negativo, pues reduce la cantidad de esfuerzo que tiene que dedicar un alumno a la investigación sobre ese tema. No obstante, se puede aprovechar esto. Se puede asignar a cada alumno una cantidad de tweets semanales donde compartan con sus compañeros enlaces interesantes sobre un tema concreto que se esté tratando, y que no se repita este enlace entre los compañeros. Así, se consigue una gran cantidad de información y si esta tarea es puntuable, es muy probable que el alumno lea el contenido. No hay que olvidar el  hashtag apropiado sobre el tema que se esté tratando, para que todos los alumnos puedan ver lo que publican los demás.
  4. Seguir a un personaje conocido: Se puede asignar un personaje Tweetfamoso sobre una temática concreta a cada alumno. Y este tendrá que seguir en Twitter y documentar su actividad, para exponerla después en clase. Es una forma fácil de hacer que se metan en el ambiente de la asignatura de una forma sencilla y que lleva muy poco tiempo, y que es muy cercana para los jóvenes.
  5. Representa a un personaje: Para asignaturas de historia, literatura o, en general, cualquiera relacionada con algún aspecto histórico, se puede asignar a cada uno de los alumnos un personaje histórico. Su tarea sería documentarse acerca de él, y crear una cuenta en Twitter, donde iría twitteando publicaciones metiéndose en el rol de cada personaje. Es ideal para asignar personajes contemporáneos a los alumnos, de tal forma que incluso se puedan comunicar entre ellos representado cada uno su papel.
  6. Hashtag del día: Al igual que ocurre con los programas de televisión, puede ser genial empezar cada clase escribiendo en una esquina de la  pizarra el hashtag de esa clase. Ya sabemos que los alumnos usan el móvil en clase, así que, ya puestos, que lo usen para comentar ya con el hashtag. En cualquier caso, ese hashtag duraría hasta la clase siguiente, de tal forma que por la tarde y al día siguiente, se podría seguir comentando y opinando. Esto generaría debate entre los alumnos y el profesor, les haría meterse en la clase, y encima, con el tiempo, la atención prestada en clase sería mayor, para poder participar en estos debates. Básicamente, les ponemos fácil el meterse dentro de la clase. En vez de esperar que ellos decidan atender y hacer el esfuerzo, se lo acercamos.
  7. Trabajos colaborativos: Si se establece un orden, se puede conseguir  que entre todos se realice un trabajo completo. El profesor continúa hablando sobre un tema determinado, con el hashtag correspondiente. El primer alumno establecido según el orden, continúa con un tweet. El siguiente tiene un o dos minutos para escribir un tweet ampliando la información del anterior. Y así sucesivamente, si alguno tarda más, se pasa al siguiente alumno. Con esto, conseguimos que un grupo entero de alumnos esté prestando atención a lo que publican los demás, a la vez que investiga qué va a aportar él con su publicación.
  8. Traduciendo frases: En las asignaturas de idiomas, podría ser muy útil que el profesor lanzara preguntas a los alumnos y que estos tuvieran que traducirlas, o contestarlas en el idioma correspondiente. Incluso se podría iniciar una conversación completa en ese idioma.
  9. Amigos extranjeros: Siguiendo en la misma línea, el trabajo podría consistir en encontrar un usuario que hable un idioma extranjero, y conversar con él regularmente. Es muy interesante, ya que el profesor es Tweet2el que puede estipular la cantidad de tweets que deben compartir, la cantidad semanal o diaria, cuándo lo deben hacer, etc. Además, es un trabajo que el profesor podrá después revisar en cualquier momento, y de una manera muy cómoda.
  10. Resumen del día: Si no se quiere centralizar la enseñanza tanto en un medio como Twitter, se puede empezar por métodos complementarios, como por ejemplo, lanzar un resumen de lo que se ha dado en la clase a través de varios tweets. Los alumnos solo tendrán que seguir al profesor para ver lo que este publica. E incluso podrían combinarse unas cuantas variables para crear un hashtag sencillo que incluya el curso, el grupo, la asignatura y la fecha de la clase, algo como #Mate16marzo2esoB.
  11. Comunicarse con otros grupos: Se puede impulsar el debate entre clases creando discusiones que involucren a distintos grupos de la misma escuela, e incluso de otras distintas, en sesiones supervisadas virtualmente por los profesores que la concertaran. Sin duda, tendría mucho aliciente para algunos alumnos el poder discutir o debatir con alumnos de otras clases e incluso centros.
  12. Informando a los padres: Y no hay que olvidar que Twitter es un medio muy útil para comunicarse. A muchos padres les interesaría poder saber qué temas están tratando sus hijos en clase. Si los padres siguen al profesor, este podrá publicar lo que se está dando en cada clase. Por no hablar de la posibilidad de informar de las faltas de los alumnos de una forma directa.

 

 

¿Y qué tal? ¿Qué les pareció? ¿De qué otras formas creen que se pueda seguir usando? Espero que les haya servido.

Hasta el siguiente post!

__
@diegoganoza

Educación: Para recordar (Yuyanapaq)

Deja un comentario

En este 2012, se cumplirán 20 años de la captura de Abimael Guzmán (el presidente Gonzalo, según decían), y en consecuencia de la caída de «Sendero Luminoso», uno de los grupos terroristas más feroces en la historia peruana. Considero muy importante recordar estos hechos porque atrocidades como las que se vivieron no pueden, ni deben, quedar en el olvido. Seamos objetivos al momento de contar la historia, y tengamos la responsabilidad de comprender, además de los hechos, las circunstancias que favorecieron su realización. Circunstancias que no deben repetirse!

__
@diegoganoza

 

 

Educación: Isaac Asimov y el Internet

Deja un comentario

Sin duda uno de mis autores favoritos. Isaac Asimov nos habla en este video acerca de cómo ve la Educación en el futuro próximo. No ajeno a sus novelas, visiona una educación complementada con la tecnología. No se pierdan este interesante video:

 

Generando nuevos espacios de apoyo académico

Deja un comentario

Con un grupo de amigos hemos creado un grupo de apoyo a las labores académicas de cualquier especialidad y grado.

La idea es muy simple. Si necesitan algún tipo de resumen de algún largo texto o artículo,comentar alguna publicación; o armar un esquema de ensayo o trabajo de investigación; y el tiempo no les alcanza o lo desean ir avanzando paralelamente a otros proyectos, nosotros les apoyamos con ello.

Para más detalles les invito a revisar la página en el siguiente link, y a buscarnos en Facebook:

http://resumentraduccion.wordpress.com/

Cualquier duda o información, podrían escribirnos al correo que indicamos o dejando un comentario -sea en la página de ResumenTraducción o por acá, como gusten-

_
@diegoganoza

Cerco humano por la Pucp

2 comentarios

Hace unos días, me llegó una invitación al Facebook bajo el título “Cerco humano por la Pucp”. Que básicamente es un intento de los estudiantes por llamar la atención ciudadana y mostrar un respaldo a la Universidad acerca de los temas –controversiales- que se están dando respecto a su autonomía gubernamental, afectada directamente por el Arzobispado de Lima. Más información: googlear.

Cerco Humano por la Pucp[5]

 

Al momento de redactar este post, van 4.948 personas que “asistirán”, 1.048 que “tal vez” lo hagan. El cerco se empezará a armar el viernes 23 de setiembre a partir de las 10:00 hrs. alrededor del campus (Av. Universitaria, cuadra 18, s/n.). Seas o no de la Pucp, estás invitado!

Les dejo un texto incisivo y desmitificador, de un amigo mío, y profesor de la Pucp, sobre la cuestionada sentencia del Tribunal Constitucional del Perú a favor del Arzobispado de Lima, aquí.

@diegoganoza

Pronunciamiento de Estudiantes Indígenas de la Amazonía

Deja un comentario

Ante la ya bien conocida incertidumbre política que se está viviendo en Perú por las elecciones presidenciales de segunda vuelta, un grupo de estudiantes de la Amazonía, hizo llegar a un amigo mío, un pronunciamiento. Lo copio y pego, pues creo que es muy importante su lectura y difusión -sí, que el Perú no es el Jirón de la unión…-:

Shuar, un gran amigo, me hace llegar el pronunciamiento que sigue. Pienso que en la medida de lo posible, debemos difundir lo que un grupo de estudiantes indígenas de la Amazonía del país desean transmitir al resto de sus compatriotas.

 

PRONUNCIAMIENTO

Los abajo firmantes, estudiantes indígenas de la Amazonía, preocupados por la coyuntura política actual y el futuro de nuestrascomunidades, queremos manifestar lo siguiente:

SOBRE NUESTROS PUEBLOS:

1)      Territorio:

  • Culminar con la titulación de nuestros territorios.
  • Que se den prioridad a las solicitudes de ampliación territorial.
  • Que se garantice la seguridad jurídica de nuestros pueblos frente a las concesiones privadas que se superponen a nuestros territorios. El Estado debe respetar el derecho preexistente de nuestros pueblos.
  • La atención y solución de las propuestas de reservas territoriales para Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

2)      Medio ambiente:

  • Mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental (EIA) con la participación y consulta a nuestros pueblos y que los  órganos para su evaluación y fiscalización sean eficientes y transparentes.
  • Que las concesiones privadas que operan en nuestros territorios respeten y  valoren los ecosistemas existentes.
  • Que se termine con la minería informal y artesanal que daña  nuestros ríos y bosques.
  • Frenar la tala ilegal y descontrolada de la madera.

3) Participación:

  • Que se apruebe la Ley del Derecho a la Consulta.

4) Riqueza:

  • Garantizar la participación de nuestros pueblos en el acceso a los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos naturales.
  • Garantizar que los acuerdos entre empresas y comunidades sean justos y adecuados a sus propias aspiraciones.
  • Que el Estado garantice que nuestros pueblos tengan los medios necesarios para poder decidir de manera libre e informada sobre los aspectos vinculados a su desarrollo.
  • Invertir los fondos del canon y las regalías en proyectos de desarrollo a favor de los pueblos en cuyos territorios operan los proyectos de inversión. Que la repartición del canon sea justa y equitativa.
  • Fortalecer la institucionalidad, la gestión de los gobiernos locales, gobiernos regionales y del gobierno nacional a fin de garantizar la provisión de los diversos servicios públicos a favor de nuestros pueblos.

SOBRE EL PAÍS Y LA COYUNTURA POLÍTICA:

  1. Abogamos para que el próximo gobierno no signifique un retorno al pasado corrupto  y vergonzoso, violador de los principios fundamentales, ni un futuro incierto y autoritario.
  2. Abogamos por un Estado que viabilice y legitime su ejercicio en un sistema jurídico que tenga en cuenta las dimensiones culturales y las diferencias de los grupos como principio normativo. Así mismo, integre la totalidad de las realidades socioculturales como parte constitutiva de la nación.
  3. Exigimos que se respeten los derechos elementales tales como, la libertad de prensa,  la institucionalidad democrática y la apertura económica enmarcada en el bien común. No obstante, que esta apertura no suponga la destrucción de nuestros pueblos.
  4. A pesar del crecimiento de los últimos años somos conscientes de la necesidad de profundas reformas estructurales en los campos sociales, económicos y políticos. Todo esto para alcanzar la justicia social y la igualdad de oportunidades.
  5. Los Pueblos Indígenas, jóvenes y estudiantes en especial, estaremos siempre vigilantes del proceso político y el futuro nacional, con el propósito de contribuir para una sociedad más respetuosa de su pluralidad, consciente  de sus diferencias pero expuesta a un diálogo respetuoso, fructífero e integrador.

Lima, 19 de Mayo del 2011.

Shuar Velásquez R. /Universidad Antonio Ruiz de Montoya
/Pueblo Huambisa

(Contacto: 594-3123 / 999790143)

Euclides Espejo / Pueblo Aguaruna / Representante de AUUPI

Felipe Shimpukat / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Aguaruna

Rember Yahuarcani / Pueblo Huitoto

Gonzalo Taish / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Huambisa

Jhon Chalo Pizango / Universidad Mayor de San Marcos /Pueblo Shawi

Dina Ananco A. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos /Pueblo Huambisa

Héctor Tsajuput / Universidad de Piura / Pueblo Aguaruna

Joel Kuñachi / Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza / Pueblo Aguaruna

Martín Velásquez R. / Pueblo Huambisa

Isacc Paz Saukaí / Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Pueblo Aguaruna

La Evaluación: cómo nos “medimos”? (Parte I)

Deja un comentario

Siempre he considerado que la formación educativa en cada sociedad siembra las bases esenciales para su desarrollo y sostenibilidad. Y una de las herramientas básicas para señalar un norte de este desarrollo es la Evaluación. Aquí les presento una primera parte de la importancia de este tema.

INTRODUCCIÓN

La educación en España, a nivel de la Unión Europea, se ha visto protagonizada en los últimos años con titulares e informativos que hacen referencia a su rol “poco protagónico” obtenido en los diversos indicadores educativos, dentro de los principales tenemos el informe elaborado por el Programme for International Student Assessment (PISA) cuya responsable es la Organización para la Cooperación Económica y de Desarrollo (OECD), el cual se encarga de dar una referencia sobre cuáles son los países que más avanzados se encuentran en la formación de científicos o técnicos; según, además, el cual señala que España ocupa el lugar 33 de la lista.

Pero, para ir centrando nuestro tema, por qué son importantes los resultados de esta Evaluación? De qué manera la Evaluación rendida por los estudiantes no sólo les afecta a ellos, sino también a nosotros como país? Cómo una Evaluación compromete a nuestro sistema educativo a partir de sus resultados?

Como podemos ver, el estudio no girará en torno al PISA, sino a la Evaluación como tal. Hacemos referencia al PISA, porque nos parece un punto de partida, un ejemplo oportuno para empezar a abordar el tema del presente post: “La Evaluación”, que puede ser entendida desde sus diversos aspectos en un único concepto; pero cuya finalidad siempre podría ser diversa. ¿Cuál es? ¿Cuáles son? Bueno, para respondernos a estas preguntas, a continuación veremos algunos temas implicados en su desarrollo.

DEFINICIÓN

Para entender la Evaluación, podemos partir de una idea concreta, que nos la da la Real Academia Española, que la señala como “Examen escolar”. Por lo que, al afirmar que se trata de un examen ya estamos ingresando a entenderla como un instrumento por el cual nos permitiremos estimar un algo, o que también la estamos aceptando como una herramienta que nos servirá para saber qué mérito otorgarle a aquello que intentamos medir valorativamente.

Por otro lado, y ya dirigiéndonos a un plano más abstracto, también podemos concebir que la Evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.

Es así pues, que afirmamos que la Evaluación se encuentra en todos los ámbitos de nuestras vidas, tanto para medir y evaluar nuestros signos vitales al nacer, durante los exámenes en la escuela, o la universidad; y que también dentro de nosotros mismos, en tanto que nos permitimos medir evaluando a las otras personas, de acuerdo a su comportamiento y actitudes, asignándoles una valoración inconsciente, nuestros gusto por determinadas comidas, ropas, etc., por ejemplo.

Entonces, ya centrando nuestro tema, nos ceñiremos en el presente trabajo a aquella Evaluación que pertenece al ámbito concreto, a la herramienta que nos permitirá estimar y caracterizar determinadas materias o programas educativos; y que a partir de sus resultados, podremos realizar tareas tales como, por ejemplo, las que desarrolla el Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación que es el de elaborar el Sistema estatal de indicadores de la educación que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación; o simplemente saber acerca de nuestro desempeño en una determinada materia de ciclo.

ORIGEN Y DESARROLLO

Al asumir la Evaluación en su dimensión concreta, la de números, cifras e índices, podríamos tener la tendencia de concebirla como una Escala de Medición, lo cual no estaría lejos de la realidad; ya que en sus comienzos, en su utilización formal de las medidas de campo en las ciencias humanas, en la psicología específicamente, durante la segunda mitad del siglo XIX, los trabajos de R. Fechner introducen la medición psicofísica en los laboratorios de psicología experimental, y luego al estudio de las diferencias individuales, en donde surge la psicometría.

Ello se continuó desarrollando hasta principios del siglo XX, en donde uno de los retos para el campo de la pedagogía incluía el de crear un test que sirviera para elaborar escalas de comprobación de conocimientos escolares, ya que los test psicofísicos o de laboratorios resultaban insuficientes para cubrir las áreas propias del rendimiento escolar. No fue hasta 1904 con la publicación de “Introducción to the Theory of mental and social measurement” de R.L. Thorndike, en que se estableció la vigencia de la medición en pedagogía.

Ya a partir de 1910, se introdujo las escalas de redacción, ortografía y cálculo aritmético. Luego, con la publicación de la primera edición de los Stanford Achievement Tests, en 1923, se definieron muchas de las actuales características de la medición educativa. En 1947, el Educational Testing Service, en Estados Unidos, elaboró la mayoría de las pruebas de rendimiento en universidades, escuelas profesionales, organismos gubernamentales, entre otros organismos. Cabe señalar, además, que este tipo de Evaluaciones otorgaban información acerca del rendimiento del sujeto evaluado, mas no de los programas escolares o del desarrollo del currículum, no se planteaba la posibilidad de que éste no fuera el correcto o que tuviere errores… hasta la llegada de la perspectiva dinámica, que será parte de nuestro siguiente post!

 

Older Entries